PASAIA





PASAIA




HISTORIA 

Desde un punto de vista histórico, la constitución de Pasaia como municipio es reciente, concretamente de 1805. Sin embargo, los núcleos urbanos de San Pedro y Donibane se crearon mucho antes, adaptándose a la peculiar configuración orográfica que diseñan las aguas de la bahía. Contamos con pruebas escritas de ello, concretamente las actas fundacionales de Donostia y Hondarribia.




Durante siglos la banda occidental de la bahía, San Juan, estuvo sometida a la jurisdicción de Hondarribia, mientras que la banda oriental, San Pedro, lo estaba de San Sebastián. El año 1770 San Juan se desanexionó de Hondarribia. Más tarde, en 1805, lo hace San Pedro de San Sebastián, uniéndose al ya independiente San Juan, y formando el municipio de Pasaia. No resulta difícil descubrir que tras estas decisiones existía el interés de ambas poblaciones por lograr unificar la competencia sobre el puerto, el deseo de una única jurisdicción sobre las actividades que se desarrollaban en el puerto, etc.



Más adelante, en la medida en que iban creándose y consolidándose nuevas infraestructuras alrededor de la actividad portuaria, como son la carretera nacional y el ferrocarril, se crea un nuevo distrito, Antxo, concretamente en 1890.



A estos tres distritos se une ya en el siglo XX un cuarto, Trintxerpe, que surge como consecuencia de la gran demanda de mano de obra inmigrante que se produjo en el sector pesquero.

A pesar de la transcendental importancia de la industria pesquera y naval, Pasaia se ha significado asimismo en estos últimos años por la actividad siderúrgica ubicada en el municipio. Sin embargo, la decadencia de estos sectores en las últimas décadas es evidente y Pasaia se ha convertido en un pueblo que pretende recuperar su lugar.

Todos estos factores han intervenido claramente en la configuración de Pasaia como uno de los municipios guipuzcoanos de mayor importancia, a lo que indudablemente ha contribuido también la belleza y la típica configuración de sus calles. 


EL PUERTO





Si bien se tienen indicios de actividades relacionadas con el embarque de mineral de las minas de Arditurri en época romana en la desembocadura del río Oiartzun, no es hasta los siglos XII - XIII que tenemos noticias de la revitalización de las actividades marítimas y comerciales en el puerto de Pasaia. El otorgamiento de fueros a las poblaciones guipuzcoanas y en concreto a las que estaban enclavadas en el litoral, contribuye a la dinamización de estas actividades marítimas, al otorgarles determinados beneficios que favorecen los intercambios comerciales. Así en la bahía de Pasaia durante la Edad Media se embarcaban las producciones de las ferrerías de la zona y la lana navarra, y se desembarcaban granos y manufacturas de Europa. Se trataba de un refugio seguro frente a los temporales y además estaba bien abastecido de la infraestructura necesaria para la construcción y el armamento naval. Por otro lado, no sólo se consolida la pesca tradicional del litoral o la caza de ballenas, sino que se llegan a establecer pesquerías en zonas como las Islas Británicas, además de las relaciones e intercambios ( lana castellana y textiles o grano) con los países del Mar del Norte. En esta época el puerto no era jurisdicción de ninguna de las poblaciones de sus riberas sino que estaba incluído en el fuero de San Sebastián, para más tarde repartíselo entre ésta y Hondarribia. A finales del siglo XV San Sebastián refuerza su posición instalando una Torre con sus guardapuertos en San Pedro.


Pasaia. Grabado en el que aparece la torre de San Pedro; ésta se ubicaba en el embarcadero que va a San Juan


A partir del siglo XVI la actividad del puerto de Pasaia se centra principalmente en la construcción naval para la Corona y para las pesquerías de ballenas y bacalao en Terranova. Durante el siglo XVIII en el tráfico con las colonias, siendo el puerto de Pasaia una de las sedes de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas y de la Real Compañía de Filipinas a finales del siglo. Y en el siglo XIX con la llegada del ferrocarril del Norte hasta el puerto, y paralelamente la carretera nacional a Irún y el tranvía, es cuando éste comienza su modernización. El siglo XX está marcado por el tráfico de la industria pesada y por la época dorada del sector de la pesca de altura, que comienza su decadencia en los últimos treinta años de este siglo.


FOTOTEKA


Alegato de Pasaia para separarse de Hondarribia y San Sebastián. Año 1614
Añadir leyenda

Pasaia. Núcleos de San Pedro y Donibane según un mapa de 1636. A la derecha puede verse la península de Capuchinos con el convento del mismo nombre (G)

El marqués de Lafayette parte del puerto de Pasaia, rumbo a América, el 27 de abril de 1777


Pasaia. Bateleras, detalle de un óleo de Luis Paret fechado en 1786

Pasaia. Viaje de Isabel II, niña, y María Cristina a Pasai Donibane, según un grabado de la época. Se identifican la torre del embarcadero de San Pedro (izquierda) el fuerte de Santa Isabel (centro, último plano) y la basílica del Cristo de Bonanza (derecha)
Pasaia. Restos del barco Jata-Mendi hundido la noche del 12 al 13 de septiembre de 1936 para bloquear el canal de entrada del puerto de Pasaia. Unas maniobras de sabotaje evitaron la obstrucción total del paso. Las obras de retirada del barco duraron del 28 de diciembre de 1936 al 17 de agosto de 1937
Pasai San Pedro en una foto anterior a 1914


Pasaia. Cargadero de mineral en el muelle de Antxo. Foto anterior a 1914

Pasaia. Plaza de Donibane según un grabado de la primera mitad del siglo XIX

Pasaia. Grabado, obra de H. Wilkinson en 1838, en el que vemos: el fuerte de Santa Isabel (izquierda), casa de San Juan y ermita de Santa Ana (centro) y la torre del embarcadero de San Pedro (derecha)
Pasaia. Detalle de los astilleros de Francisco Andonaegui. Año 1910

Inundaciones en Pasaia en junio de 1933

Pasaia. Edificios de manipulación de pescado, en Pasai San Pedro. En la parte superior de la foto los muelles de Trintxerpe y Herrera. Fot. Paisajes Españoles, 1965
Extremo sureste del puerto de Pasaia. A la derecha el puntal donde se asientan los astilleros Luzuriaga, la central térmica de Iberduero en construcción, y la dársena de Lezo aún en proyecto. En primer plano depósitos de troncos de Aserraderos de Lezo. A la izquierda la desembocadura del río Oiartzun, la punta de Capuchinos con los muelles de petróleo de Campsa, y edificios de la Real Compañía Asturiana de Minas y Potasas de Navarra entre otros; más lejos pueden verse los muelles de Molinao con el vial elevado de acceso desde la CN.-1. Fot. Paisajes Españoles, 1965
Extremo sureste del puerto de Pasaia. En primer término el barrio Vizcaya y edificios de PYSBE y MEIPI; más a la derecha los Astilleros Luzuriaga. En último término Lezo. Cerrando el horizonte, a la derecha, Aiako Arraia. La chimenea corresponde al complejo de la central térmica. Fot. Paisajes Españoles, 1969
Amanecer en Pasajes

Al fondo Trintxerpe




Barcos amarrados en huelga






LA LONJA





















0 comentarios:

Publicar un comentario